Saltar al contenido

Castell olerdola

enero 4, 2023

23/mar/2021 16:00 pm using iphone 8 paseo dentro de la ciudad de sitges

Puede utilizar esta imagen, hasta 30 días después de su descarga (Periodo de Evaluación), únicamente para su revisión y evaluación interna (layouts y comps) con el fin de determinar si cumple los requisitos necesarios para el uso previsto.Esta autorización no le permite hacer ningún uso en materiales o productos finales ni ponerla a disposición de terceros para su uso o distribución por ningún medio. Si al finalizar el Periodo de Evaluación no contrata una licencia para su uso, deberá dejar de utilizar la imagen y destruir / borrar cualquier copia de la misma.

Club de Lectura La Xarxa. Olèrdola. Bibliobús El Castellot

Los hallazgos arqueológicos más antiguos corresponden al inicio de la época boroze (2000-1800 a.C.) y posteriormente a un poblado con muralla defensiva (VIII AC-VII). Los íberos, la tribu de los cosetanos, también se asentaron en las montañas, aprovechando la muralla existente y las defensas parcialmente excavadas en la roca (siglos IV-V a.C.).

Hacia finales del siglo II a.C., los romanos establecieron un campamento militar para controlar la zona (Augusta), en toda la región. Levantaron frente a él una impresionante muralla, con torres cuadrangulares. De esta época data la gran cisterna excavada en la roca y la torre vigía situada en el punto más alto del recinto.

  Regalos gourmet online

El castillo se construyó cerca de la atalaya romana,. La iglesia románica, situada en la mitad superior de la plataforma es de una sola nave, con ábside y bóveda de cañón rectangular. A principios de siglo se reforzaron los muros de la nave con arcos y encofrados.

La mitad inferior del recinto estaba ocupada por viviendas unifamiliares y un gran número de silos para almacenar grano, construidos en la roca. Fuera del asentamiento fortificado se encontraba la antigua ciudad medieval de Santa María, hoy conocida como el Plan de Albats, con las ruinas de una iglesia románica y un gran número de tumbas excavadas en las rocas.

Disfruta de un espectáculo de torres humanas en Vilafranca del Penedès

En realidad, la cima de la colina tiene indicios de ocupación humana que se remontan al Calcolítico, hace unos 4.000 años. En aquella época, las comunidades calcolíticas de la zona construyeron un túmulo en la cima de la colina. Aparte del túmulo, no hay más pruebas de la existencia de comunidades calcolíticas en la cima de la colina que el hallazgo de un hogar y algunas herramientas de piedra, y es probable que el asentamiento en la colina fuera estacional, posiblemente relacionado con el hecho de que los granjeros llevaran sus rebaños a pastar a la colina en distintas épocas del año. La región en sí tiene muchas pruebas del Neolítico y el Calcolítico, como se muestra en el mapa siguiente.

  Recette sangria cava

En esta época, hace unos 2.700 años, es cuando la zona de Barcelona y Cataluña vio por primera vez la introducción del vino y la cultura vitivinícola. Si bien es cierto que en España ya crecían uvas silvestres antes de la Edad del Hierro, y es posible que las comunidades elaboraran vino, es a partir de hace unos 2.7000 años cuando las evidencias del cultivo de la vid y la elaboración de vino se hacen muy evidentes en el registro arqueológico de toda España. Esta introducción del vino en España se ha relacionado con los fenicios.

Cremada de l’ajuntament 2018 2/3

GdA Estamos situados en la cima de la montaña de Olerdola. Rocas, viento, piedras y vegetación rodean este espacio. Por este yacimiento han pasado diferentes civilizaciones, contiene restos de la Edad de Bronce, época ibérica, romana y medieval.

Un refugio, un centro de interpretación arqueológica, un espacio de exposición-almacén de los hallazgos encontrados en el yacimiento y una zona para descansar y comer son los principales elementos del programa. La colocación del programa pretende guiar a través de las diferentes etapas del yacimiento; ordenándolas y jerarquizándolas frente a su desorden.

  Ginebra dulce

La reconstrucción de los elementos arqueológicos no es la estrategia elegida para explicar el yacimiento. El aprendizaje experiencial es el enfoque adoptado. Se aprende sobre el yacimiento recorriéndolo. A través del cuerpo, que es lo que anatómicamente compartimos con las gentes que lo habitaron, y del paisaje; el proyecto pretende narrar la temporalidad de la montaña. Destacando la piedra como material que ha hecho posible la construcción de este lugar. El proyecto pretende recuperar el paisaje agrícola anterior. El territorio se reconoce a través de sus terrazas. Las cubiertas de los edificios se convierten en topografía y sus lucernarios en nuevos elementos de referencia. Así como diversos muros que se colocan en el entorno, siendo elementos que dotan de escala al territorio.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad